Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco estable, bloqueando acciones marcados. La región superior del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de manera violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una extremidad en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta mas info absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.